top of page

La Corporación Metodista 

 

Busca implementar una estrategia innovadora, fortalecer los recursos personales de los niños y niñas a través de la participación, permite mejorar la vinculación con sus familias potenciando sus habilidades sociales, mejorando la confianza en sus propias capacidades y su autoestima.

Fomenta el trabajo en equipo, cooperación, aceptación personal, mejorando los niveles de control de tolerancia y frustración gracias a la liberación física, mental y emocional.

Línea Prevención Focalizada

Identidad y Patrimonio

Se está trabajando en la recuperación de la Memoria histórica de la primera escuela Metodista en el Barrio 18 de Septiembre. (1957)
Esta investigación se da en el contexto de los 61 años del barrio 18 de Septiembre.

Que a partir de sus 60 años se inicia un proceso fuerte de articulación, participación ciudadana y comunitaria en torno al quehacer comercial, social y cultural del barrio.
Esta investigación busca recuperar el patrimonio tangible e intangible de la escuela como iniciativa social, educativa y comunitaria.
Con esta investigación participativa se pretende acrecentar el valor patrimonial y cultural del barrio. Su valor histórico y rescate de su memoria viva a través de encuentros comunitarios, entrevistas, micro relatos, registros de audiovisuales, de prensa y fotografías, entre otras iniciativas.

Visita Supervisada

Permitir que uno de los padres tenga contacto con el niño o niña. Es el Juez que decide que durante la visita deberá estar presente una tercera persona neutral por cuestiones de protección y seguridad.
Tiene como objetivo solucionar y retomar la relación vincular después de un período prolongado de desvinculación.
Orden de tribunal específica el tiempo y la duración de la  visitas. Como estrategia de intervención requiere de un análisis en equipo del caso (previo), planificación en duplas de cada encuentro, un encuadre a los padres, además de habilitar previamente el espacio físico.
Es importante considerar la flexibilidad horaria, guardar en material de respaldo, análisis y devolución de los resultados.

Talleres Familiares

Buscamos abrir espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y propias del desarrollo en beneficio de los niños, niñas y adolescentes y su grupo familiar.
Se pretende entregar a los padres y/o adultos significativos recursos y habilidades que posibiliten el crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar.
El taller grupal facilita el análisis experiencial que a su vez entrega recursos terapéuticos en beneficio de todo el grupo que participa, empoderándolos y fortaleciendo aspectos positivos que todos poseemos.
Los talleres realizados han están orientados temáticamente a: fortalecer competencias parentales, la comunicación entre padres, la resolución de conflictos, estilos de crianza, afectividad entre padres e hijos, apego, buen trato, autocuidado familiar, entre otros temas abordados.

Cuidado de Equipo

La eficacia de los programas de cuidado de equipos de trabajo depende en gran parte del compromiso de los profesionales y a la capacidad de las instituciones de desarrollar programas habilitados para proteger a los que
cuidan.
Es importante abordar este tema desde una perspectiva grupal y temática ya que son los usuarios los que necesitan de nuestra ayuda.

El desgaste y agotamiento profesional, no es un
problema de trastornos individuales sino que se trata de reacciones que se presentan en contacto con las temáticas y de determinadas condiciones laborales. Un programa de cuidados de equipos debe considerar dos
niveles: Instituciones que protegen a sus recursos profesionales.  La capacidad de los profesionales de autocuidarse.
Desde esta perspectiva los programas despliegan una serie de estrategias y acciones para fomentar una cultura de autocuidado y cuidado a los que cuidan.

Formación Continua

Es una preocupación permanente de la institución y una responsabilidad social para poder actuar en una realidad cada vez más compleja.
Es ese sentido como programa se otorgan todas las facilidades para participar en las instancias de capacitación que la red organiza y en las organizadas por los proyectos.
Algunas instancias de formación organizadas por el programa:
- Terapia Breve Centrada en Soluciones.
- Instrumentos de evaluación de competencias parentales NCFAS.
- Evaluación Escala de Parentalidad positiva E2P.
- Evaluación y Tratamiento de Abuso Sexual.
- Terapia Breve Centrada en Soluciones.
- Evaluación y Tratamiento de Abuso Sexual.

“Compartir el conocimiento es una
actividad de seres inteligentes, es un

bien que crece en la medida que se
comparte”.

Prof. Mario Héctor Vogel

TALLERES SOCIALES

Circo Social Terapéutico

Busca fortalecer los recursos personales de los NNA a través de su participación de los niños con talleres de Zancos y Malabarismo.
Permite mejorar la vinculación de los NNA y sus familias con el programa y su adherencia y participación.
Desarrolla las habilidades sociales, mejorando la confianza en sus propias capacidades, y su autoestima.
Fomenta el trabajo en equipo y cooperación, la aceptación personal, mejorar los niveles de frustración.
Respeta a los propios ritmos de aprendizajes, la superación personal o la aceptación de sus propias limitaciones.

Radio Comunitaria

La radio comunitaria es un espacio de participación de los niños, niñas y adolescentes, promueve la participación de los niños con su entorno comunitario.
A través de la radio los niños desarrollan distintas habilidades comunicativas y de organización, cumplen distintos roles, tales como, animadores reporteros ,sonidistas y programador. Abordan temas de contingencia y de interés grupal.
Apoyan en la difusión de distintas campañas de buen trato y ayudan a sensibilizar a la comunidad sobre el ambiente bien tratantes y vinculación con el entrono a través de entrevista a actores sociales claves del territorio.
Se posiciona la radio como una estrategia preventiva comunitaria que brinda un espacio de participación protegido donde pueden continuar participando más allá de la duración del proceso intervenido del PPF, decretado por el tribunal u otra institución, posicionándose como una estrategia de prevención y protección.

Fútbol Callejero

Es el fútbol para todos, juegan niños y niñas, es mixto por naturaleza del juego, es inclusivo, se diferencia del fútbol tradicional ya que los niños en este caso ponen las reglas, no hay un árbitro sino un mediador, el partido no se define en los goles sino en los valores.
Es el fútbol de los 3 tiempos, primero los niños ponen las reglas del juego que son consensuadas, el segundo tiempo es el desarrollo del juego, el tercer tiempo todos participan dialogando sobre el desarrollo del juego, hay un mediador que facilita el proceso de mediación y conversación del grupo.
No gana el equipo que hace más goles sino los resultados se alteran con el equipo que mejor internalice las reglas y procurar la participación de todo el equipo. Aquí los valores colectivos marcan la diferencia.

Apoyo

Psicopedagógico

Social

La psicopedagogía social busca intervenir desde una mirada holística, la cual integra la familia y su entorno con la finalidad de favorecer cambios a nivel socio comunitario.
Busca apoyar a los niños y niñas y adolescentes en las áreas descendidas en el ámbito escolar, donde el profesional tiene el rol de evaluar, diagnosticar e intervenir y reeducar mediante estrategias innovadoras dependiendo de las necesidades de cada NNA.
Potencia sus habilidades cognitivas a través del trabajo lúdico y significativo.
Se realiza a través de un trabajo personalizado y sesiones individuales y grupales a través de talleres fortaleciendo el vínculo de trabajo socioeducativo. Los niños, niñas y adolescentes que participan de estos talleres e instancias educativas son derivados por los diferentes profesionales del programa.

Arte-terapia

El Arte terapia es una herramientas de intervención que busca a través de la creación artística facilitar la expresión, resolución de conflictos y emociones.

La intervención se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arte terapeuta.
En las sesiones se trabaja con niños temas reparatorios, refuerzo de habilidades blandas, como la tolerancia a la frustración, comunicación efectiva, autovaloración.
Este espacio es de autoconocimiento y libre expresión de emociones a través de los materiales plásticos.
La intervención con progenitores, se concibe como un espacio de autocuidado y autoconocimiento para la expresión de emociones a través de los materiales u otras técnicas artísticas.

Línea Diagnóstico Ambulatorio

Pasantías

Profesionales

Pausas

Saludables

Supervisión

Técnica

Las pasantías profesionales están dirigidas a profesionales jóvenes y aquellos que tengan interés en adquirir experiencia en un área específica de intervención.
Se ofrece una instancia de aprendizaje y experiencia en una determinada área.
Las pasantías siempre tienen un componente formativo y otro donde el profesional puede aportar a partir de su experiencia y conocimientos técnicos al programa.
Estas pasantías son por un periodo breve y no sobrepasan las 4 horas diarias, y los 2 meses, el horario en acordado con los coordinadores del proyecto.
Para su postulación se requiere de una carta dirigida al coordinador del programa, posteriormente se realiza una entrevista personal y se acompaña con un proceso de inducción y supervisión de su trabajo.
Al final del periodo se otorga un certificado que señala el periodo de pasantía y sus principales funciones desarrolladas durante este periodo.

Sala Gessel

Son acotadas intervenciones que se realizan durante la jornada de trabajo para realizar diferentes actividades y ejercicios (pausas activas) que ayudan a reducir la fatiga laboral, el estrés y prevenir lesiones originadas por la exposición a riesgo biomecánico.
Las pausas saludables activas son una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para lograr un desempeño eficiente del trabajo, a través de ejercicios que compensen las tareas realizadas y reviertan la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.
Estas actividades ayudan a mejorar y mantener un buen clima laboral, incrementa la capacidad de concentración, fomentan nuevos liderazgos y relaciones sociales, genera conciencia en la necesidad de autocuidarse para cuidar a otros.

Círculo de Estudio

Es considerada como parte de la estrategia de intervención y está orientada a favorecer la calidad técnica y objetividad en el trabajo pericial, para ello se implementan reuniones técnicas para la presentación y discusión de casos, esta es considerada dentro del proceso evaluativo y de la investigación pericial en torno la elaboración de hipótesis, análisis de los resultados y de las respuestas efectivas a las preguntas psico/socio jurídicas que plantea el Tribunal o Fiscalía.

Se cuenta con una sala espejo unidireccional y un sistema de circuito cerrado en tres salas de
atención, pudiendo realizarse video grabaciones de alta calidad de las entrevistas y supervisión. El sistema permite contar con respaldos digitales de las distintas entrevistas realizadas, las que estarán a disposición de los intervinientes Tribunal de Familia y Fiscalía, en casos de ser solicitadas.

Tiene como propósito mantener actualizado al equipo en temas técnicos compartiendo material de apoyo, nuevos estudios de revistas científicas en el área infanto juvenil, novedades bibliográficas en el espacio de las reuniones técnicas para clarificar dudas y consultas.
En este espacio cada profesional o duplas de trabajo se comprometen a compartir y presentar un tema de estudio relevante para el equipo. También en este espacio se definen las prioridades de capacitación del equipo como programa de diagnóstico ambulatorio en el ámbito pericial.

Formación Continua:

Los DAM deben contar con peritos con una amplia formación teórica y práctica, las características del modelo de intervención lo define como una instancia especializada abocada a la asesoría jurídica forenses. En este contexto, es importante implementar instancia de capacitación permanente orientadas a fortalecer las competencias de los integrantes del equipo en el ámbito pericial (proteccional y penal), para actualizar conocimientos en materias a evaluar, conocer nuevas concepciones teóricas, metodológicas, técnicas e instrumentos, que permitan optimizar la calidad del trabajo pericial.

Algunas instancias de capacitación programadas, son:


- Jornada de capacitación en Enfoques Transversales (género, interculturalidad, discapacidad).
- Aplicación de Instrumentos de evaluación de competencias Parentales (NCFAS+G).
- Entrevistas video grabadas NNA víctimas de delitos.
- Evaluación del sistema d representacional de apego en adultos.

 

Cuidado de Equipo:


Cuidar a los que cuidan, es muy importante considerar en los proyectos que los equipos que trabajan con víctimas de violencia y sus vivencias que estas situaciones tiene una alta recursión el impacto que tiene en el equipo profesional, por ello, es importante generar estrategias adecuadas para evitar el desgaste profesional y el síndrome de Burnout en profesionales de la institución.
Es importante señalar, que los profesionales tienen la capacidad de desarrollar estrategias destinadas a proteger nuestra integridad personal, familiar, social y cuidarnos a nosotros mismos. Sin embargo, necesitamos de la ayuda de otros para mantener nuestro compromiso, creatividad y sobre todo, la competencia para ayudar y proteger a otros profesionales.
Es por este motivo que nuestra institución y sus proyectos ponen un especial énfasis en tener un programa coherente y adecuado como dispositivo para despertar, mantener y proteger de la implicancia emocional, ética y política a sus profesionales.

EL CIRCO SOCIAL

Los Talleres del Circo Social de la Corporación Metodista se basan en una temática social y espiritual entregando herramientas que permitan que niños, niñas y adolescentes puedan establecer vínculos de participación y convivencia.

21317945_10214454469255065_4070651133634
21231636_10214454440414344_2539421345576
IMG_2621.JPG
bottom of page